¿cómo nos afecta el clima solar?

¿cómo nos afecta el clima solar?

¿cómo nos afecta el clima solar?

¿afecta el clima espacial al clima terrestre?

Las erupciones solares y las tormentas magnéticas pertenecen a un conjunto de fenómenos conocidos colectivamente como «meteorología espacial». Los sistemas tecnológicos y las actividades de la civilización moderna pueden verse afectados por los cambios en las condiciones meteorológicas espaciales. Sin embargo, nunca se ha demostrado que exista una relación causal entre la meteorología espacial y los terremotos. De hecho, a lo largo del ciclo variable de 11 años del Sol, la aparición de erupciones y tormentas magnéticas aumenta y disminuye, pero los terremotos se producen sin que exista esa variabilidad de 11 años. Dado que los terremotos son impulsados por procesos en el interior de la Tierra, se producirían incluso si las erupciones solares y las tormentas magnéticas dejaran de producirse.

La primera referencia que tenemos de un comportamiento animal inusual antes de un terremoto importante es de Grecia en el año 373 a.C. Se dice que ratas, comadrejas, serpientes y ciempiés abandonaron sus hogares y se pusieron a salvo varios días antes de un terremoto destructivo. Hay muchas pruebas anecdóticas de animales, peces, aves, reptiles e insectos que muestran un comportamiento extraño desde semanas hasta segundos antes de un…

Qué es una tormenta solar y cómo afecta a la tierra

Aunque una fracción de esa energía llega a un panel solar y se convierte en electricidad, no es un intercambio de energía perfecto. La cantidad de energía producida depende de algunas cosas, como la eficiencia del panel, su orientación hacia el sol y, por supuesto, el clima.

Al igual que otros aparatos electrónicos, los paneles solares funcionan de forma más eficiente con temperaturas frías, lo que permite al panel producir más voltaje y, por tanto, más electricidad. A medida que la temperatura aumenta, el panel genera menos voltaje y se vuelve menos eficiente, produciendo menos electricidad.

¿Qué efecto tiene la temperatura en la producción? Para averiguarlo, puedes echar un vistazo a las hojas de especificaciones de los distintos paneles. Las cifras de estas hojas proceden de diversas pruebas realizadas por el fabricante. En general, por cada grado por encima de los 77 grados (lo que se conoce como condición de prueba estándar, o STC), su panel será un uno por ciento menos eficiente. Por cada grado por debajo de los 77 grados, será un 1% más eficiente.

Pero aunque los paneles solares sean más eficientes cuando hace frío, no necesariamente producen más electricidad en invierno que en verano. El tiempo más soleado suele ser el verano, cuando la temperatura es más cálida. Además de que hay menos nubes, el sol está fuera durante una parte más larga del día, así que aunque sus paneles sean menos eficientes en tiempo cálido, probablemente producirán más electricidad.

Cómo afecta el clima solar a la magnetosfera terrestre

Aunque las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal asociadas pueden bombardear la atmósfera más externa de la Tierra con enormes cantidades de energía, la mayor parte de esa energía es reflejada de vuelta al espacio por el campo magnético de la Tierra. Como la energía no llega a la superficie de nuestro planeta, no tiene una influencia medible en la temperatura de la superficie.

La ola de calor que afectó al este y al centro de Estados Unidos en marzo de 2012 coincidió con una ráfaga de erupciones solares, y no es descabellado preguntarse si estos eventos están relacionados. Al fin y al cabo, la energía del Sol es la fuente del calor de la Tierra.

Pero la mayor parte de la energía liberada por las tormentas solares como las del 8 y 10 de marzo no es como la luz visible y ultravioleta que penetra en la atmósfera de la Tierra y calienta la superficie. En cambio, las tormentas solares lanzan ráfagas de partículas cargadas eléctricamente a través del espacio, y las partículas dirigidas a la Tierra encuentran el campo magnético de nuestro planeta y la atmósfera superior, la termosfera.

La corriente de partículas energéticas calienta la termosfera. El dióxido de carbono y el óxido de nitrógeno, refrigerantes de la termosfera, absorben la energía y vuelven a irradiar calor al espacio. Una pequeña fracción del calor extra de la erupción solar se irradia a las capas de la atmósfera por debajo de la termosfera, pero es minúscula comparada con la cantidad normal de calentamiento que las capas inferiores de la atmósfera ya experimentan por la luz solar visible y ultravioleta entrante.

¿hay avisos de mal tiempo en el espacio?

¿Sabías que siempre hay tormentas en el espacio? No se trata de lluvia o nieve, sino de vientos y ondas magnéticas que se desplazan por el espacio. Esto se conoce como meteorología espacial. A veces sus impactos pueden llegar a la Tierra o a la alta atmósfera terrestre. En lugar del tiempo más comúnmente conocido dentro de nuestra atmósfera (lluvia, nieve, calor, viento, etc.), el tiempo espacial puede venir en forma de apagones de radio, tormentas de radiación solar y tormentas geomagnéticas causadas por perturbaciones del Sol.

Dos imágenes del sol tomadas por el GOES-16 Solar Ultraviolet Imager (SUVI) el 13 de abril de 2021. La imagen de la izquierda fue tomada con un filtro de 171 Angstrom y la de la derecha con un filtro de 284 Angstrom. Las distintas longitudes de onda de la luz captan información diferente sobre lo que ocurre en la superficie y la atmósfera del Sol. El GOES SUVI capta longitudes de onda en el espectro ultravioleta.

El campo magnético de la Tierra ayuda a protegernos de los efectos de algunas tormentas solares, pero ¿cómo puede afectar el clima espacial a la Tierra? Las tormentas solares fuertes pueden causar fluctuaciones de las corrientes eléctricas en el espacio y energizar los electrones y protones atrapados en el campo magnético variable de la Tierra. Estas perturbaciones pueden causar problemas en las comunicaciones por radio, los sistemas de posicionamiento global (GPS), las redes eléctricas y los satélites. Imagínese todas las formas en las que dependemos de los satélites: teléfonos móviles, predicción meteorológica, televisión, búsqueda y rescate, navegación, viajes espaciales, vigilancia militar, transacciones con tarjetas de crédito y cajeros automáticos, etc. ¿Qué pasaría si esos satélites se dañaran? A medida que nos volvemos más dependientes de la tecnología, la necesidad de vigilar y predecir el tiempo en el espacio se vuelve más importante.

Acerca del autor

Josue Llorente

Soy Josue Llorente, tengo 25 años y soy licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid con experiencia en medios tradicionales y digitales. Me apasiona el periodismo en esta nueva era y su evolución en el medio digital.

Ver todos los artículos