¿cuál es la estructura de arn?

¿cuál es la estructura de arn?

¿cuál es la estructura de arn?

Fago lambda

El ADN es un polímero largo con desoxirribos y columna vertebral de fosfato. Está formado por 4 bases diferentes (nucleótidos), adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). Pero sólo la adenina puede formar un par de bases con la timina y la citosina sólo puede formar un par de bases con la guanina.

La principal enzima que interviene en la transcripción es la ARN polimerasa, que utiliza una plantilla de ADN de una sola hebra para sintetizar una hebra complementaria de ARN mensajero (ARNm). La ARN polimerasa se une a una secuencia de ADN llamada promotor, que se encuentra cerca del comienzo de un gen. Una vez unida, la ARN polimerasa abre las cadenas de ADN. A continuación, la ARN polimerasa lee los pares de bases del ADN, un par cada vez, y crea la cadena complementaria de ARNm necesaria para la traducción.

En la hebra complementaria, la hebra de ARNm tendrá A donde el ADN tiene T; U donde el ADN tiene A; G donde el ADN tiene C; y C donde el ADN tiene G. El ARNm lleva la misma información que la hebra no patrón (codificante) del ADN , pero contiene uracilo en lugar de timina.

Arn

El ARN es una sustancia básica importante en los organismos vivos. Desempeña un papel importante en la codificación, decodificación, regulación y expresión de los genes. La función del ARN en un organismo depende principalmente de su estructura terciaria. Sin embargo, la estructura terciaria de las moléculas de ARN es compleja y carece de una representación eficaz para describirla; por lo tanto, es muy difícil predecir directamente la estructura terciaria a partir de la estructura primaria de las moléculas de ARN. Por lo tanto, predecir la estructura secundaria del ARN a partir de la estructura primaria del ARN se convierte en el proceso principal para estudiar la estructura del ARN.

La segunda categoría de algoritmos de predicción de la estructura secundaria del ARN se refiere a los métodos de análisis comparativo de secuencias. En los experimentos biológicos, suele ser necesario procesar simultáneamente uno o más conjuntos de secuencias de ARN homólogas. Generalmente se cree que en las moléculas de ARN homólogas, la conservación de la estructura es mayor que la conservación de la secuencia. Por ejemplo, las estructuras secundarias de todas las moléculas de ARNt tienen forma de trébol. Esta consistencia de la forma da a las moléculas de ARNt la consistencia estructural que necesitan para realizar funciones similares. Por lo tanto, el método de comparación de secuencias puede mejorar la precisión de la predicción hasta cierto punto. Existen tres métodos principales de análisis comparativo de secuencias. El primer método incluye una distribución a priori de las estructuras de ARN, que incluye la historia evolutiva cuando se comparan y post predicen (Knudsen y Hein, 1999). Los resultados obtenidos por este método dependen en gran medida del efecto de la alineación de secuencias múltiples. El segundo método realiza simultáneamente la predicción estructural y la comparación de secuencias, pero este algoritmo consume excesivos recursos computacionales (Sankoff, 1985). El tercer método de análisis comparativo de secuencias predice primero y compara después. Este método puede obtener múltiples estructuras candidatas, pero no se puede garantizar que contenga estructuras reales (Allali y Sagot, 2005).

Uracilo

Desde el punto de vista estructural, el ácido ribonucleico (ARN) es bastante similar al ADN. Sin embargo, mientras que las moléculas de ADN suelen ser largas y de doble cadena, las de ARN son mucho más cortas y suelen ser de una sola cadena. Las moléculas de ARN desempeñan diversas funciones en la célula, pero participan principalmente en el proceso de síntesis de proteínas (traducción) y en su regulación.

El ARN suele ser monocatenario y está formado por ribonucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. Un ribonucleótido de la cadena de ARN contiene ribosa (el azúcar pentosa), una de las cuatro bases nitrogenadas (A, U, G y C) y un grupo fosfato. La sutil diferencia estructural entre los azúcares confiere al ADN una mayor estabilidad, lo que lo hace más adecuado para el almacenamiento de la información genética, mientras que la relativa inestabilidad del ARN lo hace más adecuado para sus funciones a más corto plazo.

Figura \ (\PageIndex{1}): (a) Los ribonucleótidos contienen el azúcar pentosa ribosa en lugar de la desoxirribosa que se encuentra en los desoxirribonucleótidos. (b) El ARN contiene la pirimidina uracilo en lugar de la timina que se encuentra en el ADN.

Timina

Al igual que el ADN, el ARN (ácido ribonucleico) es esencial para todas las formas de vida conocidas. Los monómeros de ARN también son nucleótidos.  A diferencia del ADN, el ARN en las células biológicas es predominantemente una molécula monocatenaria. Mientras que el ADN contiene desoxirribosa, el ARN contiene ribosa, caracterizada por la presencia del grupo 2′-hidroxilo en el anillo de pentosa (Figura 5). Este grupo hidroxilo hace que el ARN sea menos estable que el ADN porque es más susceptible a la hidrólisis. El ARN contiene la forma no metilada de la base timina llamada uracilo (U) (Figura 6), que da lugar al nucleótido uridina.

El ARN desempeña diversas funciones en la célula. El ARN mensajero (ARNm) transporta la información genética que dirige la síntesis de las proteínas. Algunos virus utilizan ARN en lugar de ADN como material genético. Sin embargo, la mayor parte del ARN no codifica para las proteínas. Estos ARN se denominan no codificantes (ARNnc) y pueden estar codificados por sus propios genes de ARN o derivar de los intrones del ARNm. El ARN de transferencia (ARNt) y el ARN ribosómico (ARNr) participan en el proceso de traducción. También hay ARN no codificantes que participan en la regulación de los genes, el procesamiento del ARN y otros procesos.

Acerca del autor

Josue Llorente

Soy Josue Llorente, tengo 25 años y soy licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid con experiencia en medios tradicionales y digitales. Me apasiona el periodismo en esta nueva era y su evolución en el medio digital.

Ver todos los artículos