¿cuáles son las características del arn?
berros de mar
El ADN (ácido desoxirribonucleico) es el material genómico de las células que contiene la información genética utilizada en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos. El ADN, junto con el ARN y las proteínas, es una de las tres principales macromoléculas esenciales para la vida. La mayor parte del ADN se encuentra en el núcleo, aunque una pequeña cantidad puede encontrarse en las mitocondrias (ADN mitocondrial). Dentro del núcleo de las células eucariotas, el ADN se organiza en estructuras llamadas cromosomas. El conjunto completo de cromosomas de una célula constituye su genoma; el genoma humano tiene aproximadamente 3.000 millones de pares de bases de ADN organizados en 46 cromosomas. La información que transporta el ADN se encuentra en la secuencia de trozos de ADN llamados genes.
El ADN está formado por dos largos polímeros de unidades sencillas denominadas nucleótidos, con columnas vertebrales formadas por azúcares y grupos fosfato unidos por enlaces éster. Estas dos hebras van en direcciones opuestas entre sí y, por tanto, son antiparalelas. A cada azúcar se une uno de los cuatro tipos de moléculas denominadas nucleobases (bases). La secuencia de estas cuatro bases a lo largo de la columna vertebral es la que codifica la información. La secuencia de estas bases constituye el código genético, que posteriormente especifica la secuencia de los aminoácidos de las proteínas. Los extremos de las cadenas de ADN se denominan extremos 5′ (cinco primos) y 3′ (tres primos). El extremo 5′ tiene un grupo fosfato terminal y el extremo 3′ un grupo hidroxilo terminal. Una de las principales diferencias estructurales entre el ADN y el ARN es el azúcar, ya que la 2-desoxirribosa del ADN se sustituye por la ribosa en el ARN.
vacuna de rna
ResumenLos condensados biomoleculares que se forman mediante la separación de fases se consideran cada vez más como coordinadores de las reacciones celulares que regulan una amplia variedad de fenómenos biológicos. Cada vez hay más pruebas que sugieren que múltiples pasos del ciclo vital del ARN se organizan dentro de condensados ricos en proteínas de unión al ARN. En esta revisión, discutiremos los recientes conocimientos sobre la influencia de la separación de fases en la biología del ARN, que tiene implicaciones para la biología celular básica, la patogénesis de las enfermedades humanas y el desarrollo de nuevas terapias.
Fig. 1: Los distintos condensados afectan a varios aspectos del ciclo de vida del ARN.Fig. 2: Los dominios proteicos y los PTM coordinan las interacciones multivalentes para impulsar la separación de fases de las RBP.Fig. 3: El splicing alternativo cambia la propensión de las RBP a separarse de las fases y las características físicas de sus condensados.Fig. 4: El ARN influye en la separación de fases y en la composición de los condensados a través de interacciones inter e intramoleculares.
Nat Struct Mol Biol 28, 465-473 (2021). https://doi.org/10.1038/s41594-021-00601-wDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
tipos de arn y sus funciones
El curso proporcionará al alumno un mayor conocimiento sobre las funciones biológicas de la molécula de ARN y cómo los procesos celulares son regulados por el ARN, las proteínas de unión al ARN y el complejo ribonucleoproteico.Al finalizar el curso, el alumno debe ser capaz de:
El estudiante logra estos objetivos adquiriendo conocimientos sobre: La biología, la química, la estructura y la función de la molécula de ARN en los sistemas procariotas y eucariotas, incluidos sus virus. El uso de la metodología basada en el ARN en aplicaciones médicas y biotécnicas. Papel y función del ARN en la regulación de la expresión génica. Interacción entre moléculas de ARN. Interacción entre el ARN y las proteínas. Interacción entre el ARN y pequeños ligandos. El papel del ARN en una perspectiva evolutiva. Las características de los iones metálicos y su importancia/función para la función del ARN. Métodos bioquímicos, genéticos y fisiológicos en el papel y las características del ARN. Experimentos prácticos que ilustran el papel funcional del ARN.
Módulos: Ejercicios de laboratorio (2 créditos); Seminarios y simposio (3 créditos); Teoría (10 créditos). Los ejercicios de laboratorio deben ser aprobados y presentados de acuerdo con las directrices. Para los seminarios y el simposio se requiere la participación activa y las presentaciones aprobadas. El módulo de teoría tiene un examen escrito. Si hay razones especiales para ello, un examinador puede hacer una excepción del método de evaluación indicado y permitir que un estudiante sea evaluado por otro método. Un ejemplo de razones especiales podría ser un certificado relativo a un apoyo pedagógico especial del coordinador de discapacidades de la universidad.
mosca de la fruta común
Algunas moléculas de ARN desempeñan un papel activo dentro de las células catalizando reacciones biológicas, controlando la expresión de los genes o detectando y comunicando las respuestas a las señales celulares. Uno de estos procesos activos es la síntesis de proteínas, una función universal en la que las moléculas de ARN dirigen la síntesis de proteínas en los ribosomas. Este proceso utiliza moléculas de ARN de transferencia (ARNt) para llevar aminoácidos al ribosoma, donde el ARN ribosómico (ARNr) une los aminoácidos para formar las proteínas codificadas.
Al igual que el ADN, la mayoría de los ARN biológicamente activos, incluidos el ARNm, el ARNt, el ARNr, los ARNsn y otros ARNs no codificantes, contienen secuencias autocomplementarias que permiten que partes del ARN se plieguen[5] y se emparejen consigo mismas para formar dobles hélices. El análisis de estos ARN ha revelado que están muy estructurados. A diferencia del ADN, sus estructuras no consisten en largas hélices dobles, sino en conjuntos de hélices cortas que se agrupan en estructuras similares a las de las proteínas.
De este modo, los ARN pueden realizar catálisis químicas (como las enzimas)[6]. Por ejemplo, la determinación de la estructura del ribosoma -un complejo ARN-proteína que cataliza la formación de enlaces peptídicos- reveló que su sitio activo está compuesto enteramente por ARN[7].