¿cuánto duran las manchas solares?

¿cuánto duran las manchas solares?

¿cuánto duran las manchas solares?

Ciclos solares y clima

Las manchas solares son fenómenos temporales en la fotosfera del Sol que aparecen como manchas más oscuras que las zonas circundantes. Son regiones de temperatura superficial reducida causada por concentraciones de flujo magnético que inhiben la convección. Las manchas solares aparecen dentro de las regiones activas, normalmente en pares de polaridad magnética opuesta[2] Su número varía según el ciclo solar de aproximadamente 11 años.

Las manchas solares individuales o los grupos de manchas solares pueden durar desde unos pocos días hasta unos pocos meses, pero finalmente decaen. Las manchas solares se expanden y se contraen a medida que se desplazan por la superficie del Sol, con diámetros que oscilan entre los 16 km (10 mi)[3] y los 160.000 km (100.000 mi)[4] Las manchas solares más grandes pueden ser visibles desde la Tierra sin la ayuda de un telescopio[5] Pueden desplazarse a velocidades relativas, o movimientos propios, de unos cientos de metros por segundo cuando surgen por primera vez.

Las manchas solares, que indican una intensa actividad magnética, acompañan a otros fenómenos de las regiones activas, como los bucles coronales, las prominencias y los fenómenos de reconexión. La mayoría de las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal se originan en estas regiones magnéticamente activas alrededor de las agrupaciones de manchas solares visibles. Fenómenos similares observados indirectamente en estrellas distintas del Sol se denominan comúnmente manchas estelares, y se han medido tanto manchas claras como oscuras[6].

Ciclo solar

Una llamarada solar es una erupción intensa de radiación electromagnética en la atmósfera del Sol[1] Las llamaradas se producen en regiones activas y a menudo, aunque no siempre, van acompañadas de eyecciones de masa coronal, eventos de partículas solares y otros fenómenos solares.

Las erupciones solares se producen en un espectro de magnitudes de ley de potencia; una liberación de energía de normalmente 1020 julios de energía es suficiente para producir un evento claramente observable, mientras que un evento importante puede emitir hasta 1025 julios[2].

Las erupciones solares afectan a todas las capas de la atmósfera solar (fotosfera, cromosfera y corona). El medio de plasma se calienta hasta decenas de millones de kelvins, mientras que los electrones, protones e iones más pesados se aceleran hasta casi la velocidad de la luz. Las erupciones producen radiación electromagnética en todo el espectro electromagnético en todas las longitudes de onda, desde las ondas de radio hasta los rayos gamma. La mayor parte de la energía se reparte en frecuencias fuera del rango visual; la mayoría de las erupciones no son visibles a simple vista y deben ser observadas con instrumentos especiales. Las erupciones se producen en regiones activas, a menudo alrededor de las manchas solares, donde los intensos campos magnéticos penetran en la fotosfera para unir la corona con el interior del sol. Las erupciones son impulsadas por la liberación repentina (en escalas de tiempo de minutos a decenas de minutos) de la energía magnética almacenada en la corona. La misma liberación de energía puede producir eyecciones de masa coronal (CME), aunque la relación entre las CME y las llamaradas aún no se conoce bien[cita requerida].

Con qué frecuencia se producen las manchas solares

Ha comenzado un nuevo ciclo de 11 años del Sol. Los científicos creen que el Sol estuvo en 2019 en su punto más débil de los últimos 100 años aproximadamente -conocido como el mínimo solar- y 2020 marca el comienzo del 25º ciclo. Pero lo curioso es que la actividad solar, medida por el número de manchas solares en un momento dado, es bastante baja incluso en 2020.

El Sol no tuvo manchas solares durante alrededor del 71% en 2020 hasta el 21 de septiembre de 2020, en comparación con el 77% en 2019, según el Centro de Medio Ambiente Espacial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA). En mayo de este año, llegó a ser del 78%, lo que hizo temer una Pequeña Edad de Hielo.

Los científicos afirman que el Sol podría estar atravesando un largo periodo de disminución de la actividad conocido como Gran Mínimo Solar Moderno entre 2020 y 2053. La última vez que se produjo un evento de este tipo fue durante el Mínimo de Maunder -de 1645 a 1710-, que formó parte de lo que hoy se conoce como la Pequeña Edad de Hielo, cuando la Tierra atravesó una serie de períodos fríos alargados durante los siglos medievales.

Efecto de las manchas solares en la tierra

El Sol, una estrella típica, tiene un diámetro de aproximadamente 865.000 millas (casi 10 veces mayor que el diámetro de Júpiter) y está compuesto principalmente de hidrógeno.    El núcleo del Sol tiene una temperatura asombrosa de 29.000.000 de grados F., mientras que la presión es de unos 100.000 millones de veces la presión atmosférica aquí en la Tierra.    En estas condiciones, los átomos de hidrógeno se acercan tanto que se fusionan.    En este momento, aproximadamente la mitad de la cantidad de hidrógeno del núcleo del Sol se ha fusionado en helio.    Esto ha tardado unos 4.500 millones de años en producirse.    Cuando el hidrógeno se agote, la temperatura del Sol en la superficie empezará a enfriarse y las capas exteriores se expandirán hacia el exterior hasta cerca de la órbita de Marte.    En ese momento, el Sol será una «gigante roja» y 10.000 veces más brillante que su luminosidad actual.    Después de la fase de gigante roja, el Sol se encogerá hasta convertirse en una estrella enana blanca (del tamaño de la Tierra) y se enfriará lentamente durante varios miles de millones de años más.

Manchas solares:    Un aspecto interesante del Sol son sus manchas solares.    Las manchas solares son zonas en las que el campo magnético es unas 2.500 veces más fuerte que el de la Tierra, mucho más que en cualquier otra parte del Sol.    Debido al fuerte campo magnético, la presión magnética aumenta mientras que la presión atmosférica circundante disminuye.    Esto, a su vez, reduce la temperatura en relación con su entorno, ya que el campo magnético concentrado inhibe el flujo de gas caliente y nuevo desde el interior del Sol hacia la superficie.

Acerca del autor

Josue Llorente

Soy Josue Llorente, tengo 25 años y soy licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid con experiencia en medios tradicionales y digitales. Me apasiona el periodismo en esta nueva era y su evolución en el medio digital.

Ver todos los artículos