¿qué es la neurolingüística y cómo se aplica?

¿qué es la neurolingüística y cómo se aplica?

¿qué es la neurolingüística y cómo se aplica?

Neurolingüística y psicolingüística slideshare

Desde la identificación de las áreas cerebrales responsables del procesamiento del habla, la investigación se ha centrado en los procesos neurocognitivos que subyacen a la escucha/comprensión y a la producción del habla, con el fin de comprender cómo funcionan la cognición y el procesamiento del habla en el ser humano (véase Enfoques cognitivos).

1990 «Lateralización cerebral para funciones lingüísticas en intérpretes profesionales». En Aspectos de la investigación aplicada y experimental sobre la interpretación de conferencias. Mesa redonda sobre investigación en interpretación, 16 de noviembre de 1989, L. Gran & C. Taylor (eds), 101-110. Udine: Campanotto.

2000 «La anatomía del lenguaje: Contribuciones de la neuroimagen funcional». Journal of Anatomy 197: 335-359. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1468137/pdf/joa_1973_0335.pdf [Consultado el 29 de enero de 2011].

1999 «Nuevas tendencias en la investigación de la interpretación: ¿Pasando a lo psicológico o a lo neurológico?». En Anovar/Anosar estudios de traducción e interpretación, vol. 1, A. Álvarez Lugrís y A. Fernández Ocampo (eds.), 321-330. Vigo: Universidade de Vigo.

Pnl: la guía esencial de n

El grupo de investigación de lingüística aplicada participa en diversos proyectos de investigación sobre la adquisición de segundas lenguas y el bilingüismo. El grupo estudia la naturaleza y el proceso de aprendizaje de segundas lenguas para los alumnos en una amplia variedad de condiciones de aprendizaje y tiene como objetivo aplicar los resultados de esta investigación para informar sobre métodos eficaces de enseñanza de segundas lenguas. Dentro de este amplio ámbito de investigación, el grupo tiene tres focos principales de atención y especialización:

Otra área de especialización del grupo es el desarrollo de la fonología de la segunda lengua en diversas condiciones de aprendizaje (Wander Lowie, Steven Gilbers, Marita Everhardt, Vass Verhkodanova). El grupo utiliza una gran variedad de metodologías, como pruebas de lenguaje, encuestas, ERP, seguimiento ocular, registro de pulsaciones de teclas, mediciones del tiempo de respuesta y simulaciones de vocoder. El grupo también es altamente inter y multidisciplinario, con proyectos de doctorado que a menudo abarcan diferentes facultades y departamentos. Hay colaboraciones con la Escuela de Investigación Interdisciplinaria de Neurociencia Conductual y Cognitiva (BCN), varios departamentos de la UMCG, el Campus Fryslan y colaboradores internacionales en el Reino Unido, Alemania y los Estados Unidos.

Diferencia entre neurolingüística y psicolingüística

La neurolingüística es el estudio de los mecanismos neuronales del cerebro humano que controlan la comprensión, producción y adquisición del lenguaje. Como campo interdisciplinar, la neurolingüística utiliza métodos y teorías de campos como la neurociencia, la lingüística, la ciencia cognitiva, los trastornos de la comunicación y la neuropsicología. Los investigadores proceden de distintos ámbitos y aportan una gran variedad de técnicas experimentales y perspectivas teóricas muy diversas. Gran parte de los trabajos de la neurolingüística se basan en los modelos de la psicolingüística y la lingüística teórica, y se centran en investigar cómo el cerebro puede poner en práctica los procesos que la teoría y la psicolingüística proponen como necesarios para producir y comprender el lenguaje. Los neurolingüistas estudian los mecanismos fisiológicos por los que el cerebro procesa la información relacionada con el lenguaje y evalúan las teorías lingüísticas y psicolingüísticas, utilizando la afasiología, las imágenes cerebrales, la electrofisiología y los modelos informáticos[1].

Estudio de la neurolingüística

La neurolingüística es el estudio de los mecanismos neuronales del cerebro humano que controlan la comprensión, producción y adquisición del lenguaje. Como campo interdisciplinar, la neurolingüística utiliza métodos y teorías de campos como la neurociencia, la lingüística, la ciencia cognitiva, los trastornos de la comunicación y la neuropsicología. Los investigadores proceden de distintos ámbitos y aportan una gran variedad de técnicas experimentales y perspectivas teóricas muy diversas. Gran parte de los trabajos de la neurolingüística se basan en los modelos de la psicolingüística y la lingüística teórica, y se centran en investigar cómo el cerebro puede poner en práctica los procesos que la teoría y la psicolingüística proponen como necesarios para producir y comprender el lenguaje. Los neurolingüistas estudian los mecanismos fisiológicos por los que el cerebro procesa la información relacionada con el lenguaje y evalúan las teorías lingüísticas y psicolingüísticas, utilizando la afasiología, las imágenes cerebrales, la electrofisiología y los modelos informáticos[1].

Acerca del autor

Josue Llorente

Soy Josue Llorente, tengo 25 años y soy licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid con experiencia en medios tradicionales y digitales. Me apasiona el periodismo en esta nueva era y su evolución en el medio digital.

Ver todos los artículos