¿cuándo es obligatoria la oferta vinculante?

¿cuándo es obligatoria la oferta vinculante?

¿cuándo es obligatoria la oferta vinculante?

¿cuándo es obligatoria la oferta vinculante? en línea

modelo de carta de oferta no vinculante

Un tribunal se basa en dos factores a la hora de determinar si una carta de intenciones es vinculante: las expresiones escritas de intención presentes en la carta y las acciones demostrativas realizadas por ambas partes tras la firma de la carta de intenciones. Si la carta es tratada como un contrato, podría ser considerada vinculante.

También es importante entender la relación entre las dos partes. Si dos partes redactan y firman una carta de intenciones ambigua pero tienen un historial de acuerdos no vinculantes juntos, es probable que el tribunal dictamine que la carta más reciente tampoco es vinculante.

La etiqueta y el protocolo empresarial pueden ser un factor determinante. Por ejemplo, la mayoría de las fusiones y adquisiciones comienzan en serio con una hoja de términos, que funciona como una carta de intención. La hoja de términos establece las intenciones, el precio de compra y las condiciones de pago. Sin embargo, los pliegos de condiciones casi siempre son no vinculantes. Es probable que los tribunales tengan en cuenta este precedente.

Supongamos que una carta de intenciones no es vinculante, pero una empresa incurre en gastos o dedica recursos sólo para que el acuerdo acabe fracasando. En muchos casos, no hay recurso por las pérdidas sufridas. Sin embargo, es posible que se considere que la parte incumplidora no ha negociado de buena fe.

hipoteca de oferta vinculante

En otras palabras, cada una de las partes debe ser capaz de responder a la pregunta de por qué han firmado el acuerdo. Aquellos que no puedan responder a esta pregunta pueden no haber recibido la consideración adecuada. Este artículo ofrece una visión general de la contraprestación contractual y de la cantidad que se requiere para que un contrato sea válido.

Por lo general, los tribunales no reformarán un contrato porque una de las partes haya hecho un mal negocio; pero si el contrato parece haberse celebrado bajo coacción, puede haber dudas sobre si existe una contraprestación adecuada. La contraprestación es el valor negociado por las partes, y la mayoría de las decisiones indican que no hay razón para investigar la motivación de una parte para dar a otra un trato increíble.

Ejemplo: Supongamos que XYZ Corp. emplea a Dave con un contrato de un año por 100.000 dólares. Seis meses después, el presidente observa que Dave no parece estar contento en su trabajo. El presidente ofrece a Dave 20.000 dólares más para que se quede durante todo el plazo del contrato. Al final del año, Dave pide los 20.000 dólares extra. No existe un contrato aplicable para la paga extra de incentivo. Según el contrato original, Dave ya estaba obligado a trabajar para XYZ Corp. durante todo el año. La paga extra no está respaldada por una nueva contraprestación; Dave no está dando nada que no haya aceptado previamente.

significado de la oferta vinculante

¿Qué es una oferta no vinculante en las fusiones y adquisiciones? La oferta no vinculante, a veces también denominada oferta indicativa, establece los términos y condiciones de un posible comprador en una operación de fusiones y adquisiciones. Tiene la forma de una carta de oferta escrita, firmada por personal autorizado de la parte interesada. El contenido obligatorio de esta carta de oferta se establece en la carta del proceso, que el asesor suele distribuir junto con el memorando informativo.Si un oferente desea participar en la segunda ronda de ofertas de la transacción, debe compartir primero una oferta indicativa con los asesores de la parte vendedora.2. El papel del asesor de la parte vendedora

El papel del asesor de la parte vendedoraEs el papel del asesor de la parte vendedora analizar cuidadosamente todas las ofertas. Aconsejan a su cliente sobre qué ofertas prometen una mayor probabilidad de éxito y quiénes sólo están pescando información. No es aconsejable invitar sólo a los mejores postores a la segunda ronda, sino tener muy en cuenta sus intenciones. Además del precio, hay que tener en cuenta todas las demás condiciones. Si la plantilla es una condición esencial para el vendedor, las ofertas que planean despedir a la mitad de los empleados podrían no ser la mejor opción. No es aconsejable invitar sólo a los mejores postores a la segunda ronda, sino tener muy en cuenta sus intenciones. Además, hay que decidir a cuántos compradores se debe permitir pasar a la siguiente ronda. En algunos casos, tiene sentido que sólo participen unos pocos actores para reducir la carga de trabajo de la dirección, mientras que en otros casos, un gran número de partes podría conducir al precio de compra más alto. Para ver un resumen de todos los pros y los contras de los distintos tipos de subasta, consulte aquí.3.

Acerca del autor

Josue Llorente

Soy Josue Llorente, tengo 25 años y soy licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid con experiencia en medios tradicionales y digitales. Me apasiona el periodismo en esta nueva era y su evolución en el medio digital.

Ver todos los artículos