¿qué proteínas comen las vacas?
Cómo obtienen las vacas las proteínas de la hierba
La digestión es el proceso que utiliza nuestro cuerpo para descomponer y absorber los nutrientes almacenados en los alimentos, pero la capacidad de digerir los alimentos no es la misma para todos los animales. Las vacas, por ejemplo, tienen un sistema digestivo muy diferente al nuestro, lo que les permite prosperar con un menú compuesto principalmente por hierba.
Exploremos cómo las vacas son capaces de comer hierba. La clave de esta capacidad reside en el estómago. Después de masticar y tragar los alimentos, el estómago sirve de depósito donde comienza la digestión y los alimentos se separan en nutrientes individuales. A continuación, los alimentos pasan al intestino delgado, donde continúa la descomposición y el cuerpo absorbe los nutrientes. Este proceso digestivo básico también se da en las vacas, pero hay algunos pasos adicionales en el camino.
Las vacas son únicas porque tienen menos dientes que otros animales. En la parte delantera de la boca, los dientes (conocidos como incisivos) sólo se encuentran en la mandíbula inferior. En lugar de los incisivos superiores, hay una almohadilla dura y correosa (conocida como «almohadilla dental»). Además, el ganado vacuno tiene un labio superior relativamente inmóvil (en comparación con las cabras y las ovejas). Debido a esta anatomía oral única, una vaca utiliza su lengua para agarrar un trozo de hierba y luego morderlo. Los dientes de la parte posterior de la boca (conocidos como molares) están situados en las mandíbulas superior e inferior. Los materiales vegetales a veces contienen tallos duros, pero como la vaca mastica la comida con un movimiento de lado a lado, los molares desmenuzan la hierba en pequeños trozos que se digieren más fácilmente.
Por qué las vacas necesitan carbohidratos
Los objetivos de la nutrición proteica en los rumiantes son proporcionar cantidades mínimas de proteína bruta (PC) en la dieta, pero también cantidades adecuadas de proteína degradada en el rumen (PDR) para una óptima eficiencia ruminal y producción de PC microbiana. Este artículo proporcionará algunos conceptos básicos asociados con la nutrición proteica en el ganado, con el objetivo de ayudar a los productores de carne en la detección y el diseño de estrategias nutricionales para mejorar el rendimiento del ganado y, en consecuencia, la productividad y la rentabilidad de las operaciones de carne.
A diferencia de la energía, que no puede cuantificarse en valores absolutos (véase BEEF040), el contenido de alimento y las necesidades de proteínas del ganado pueden cuantificarse en escalas de peso. Los requerimientos de proteína para el ganado se muestran generalmente como libras por día (es decir, lb. de CP/d), mientras que la concentración de proteína en la dieta se describe como % de la materia seca (MS) de la dieta. En la figura 1 se presenta una visión general de la utilización de las proteínas por parte de los rumiantes.
Anteriormente, la CP era la medida estándar para el análisis de la proteína, pero desde 1989 la MP se está utilizando como medida estándar de la proteína debido principalmente a 2 factores 1) cada vez se dispone de más información sobre los componentes del sistema de MP (MCP y RUP), lo que permite hacer predicciones más precisas de estos factores, y 2) el sistema de CP se basa en una suposición no válida de que todos los alimentos tienen un grado igual de degradación proteica en el rumen, convirtiéndose el CP en MP con igual eficiencia en todas las dietas.
¿cuántas calorías comen las vacas al día?
El rumen es funcionalmente la cámara más importante del sistema digestivo de los rumiantes. En él se produce la digestión de la celulosa y otros carbohidratos por parte de los microorganismos, lo que da lugar a productos energéticos para el animal rumiante. Si no fuera por la relación simbiótica entre los microbios del rumen y la vaca, la producción de carne de vacuno sería muy diferente a la del ganado que pasta en exuberantes pastos verdes.
El forraje se ingiere normalmente a través del pastoreo, en el que la vaca utiliza su lengua y su almohadilla dental dura para arrancar el material vegetal de un pasto. El bocado de forraje se mezcla con la saliva y se traga rápidamente por el esófago hasta el retículo. Una vez que la vaca ha completado su comida, rumia. Este es el proceso que muchos llaman «rumiar». Durante la rumia, las partículas grandes de forraje que flotan en la alfombra del rumen se regurgitan y se vuelven a masticar, mezclándose con la saliva para formar un bolo. Este proceso permite una mayor reducción del tamaño de las partículas de los forrajes, aumentando la superficie para la descomposición microbiana. El bolo vuelve a bajar por el esófago y entra en el rumen. La saliva producida durante este proceso actúa como un amortiguador, asegurando que el pH del rumen permanezca bastante estable.
¿qué es la proteína bruta en la alimentación del ganado?
El contenido de proteínas en los piensos se suele indicar como proteína bruta (PC). La proteína bruta no es una medida directa de la proteína, sino una estimación basada en el contenido de nitrógeno (N). La proteína contiene un 16% de N, por lo que la proteína bruta se calcula multiplicando el contenido de N en el pienso por 6,25.
La proteína bruta incluye las proteínas verdaderas (nitrógeno más aminoácidos) que pueden descomponerse a su vez en proteínas degradables en el rumen (RDP), que incluyen las proteínas solubles y, las proteínas dietéticas no degradables (UDP). La proteína bruta también contiene nitrógeno no proteico (NPN) y proteínas alimentarias no digeribles.
Las vacas no pueden almacenar proteínas, por lo que necesitan un suministro constante de la dieta; sin embargo, se diferencian de los mamíferos con un solo estómago en que no necesitan que esta proteína contenga aminoácidos preformados, esto es así porque pueden utilizar fuentes de nitrógeno no proteico (NPN) (por ejemplo, la urea) para producir aminoácidos y generar proteína microbiana.
Los rumiantes también son capaces de reciclar el nitrógeno para su uso posterior. Si las necesidades de proteína de la vaca son mayores que el suministro de proteína, se pueden reciclar grandes cantidades de nitrógeno al rumen para que lo utilicen los microbios del rumen, mientras que en los no rumiantes, el nitrógeno se pierde casi por completo en la orina.