¿cómo recuperarse de una contractura en el cuádriceps?
Protocolo de rehabilitación de la distensión del cuádriceps pdf
El cuádriceps es un músculo grande situado en la parte delantera del muslo. El cuádriceps se subdivide en cuatro músculos. El recto femoral es el músculo que suele estar implicado en las lesiones por distensión muscular del cuádriceps, ya que atraviesa dos articulaciones (la cadera y la rodilla). El recto femoral trabaja para extender la rodilla y flexionar la articulación de la cadera. Este músculo suele lesionarse durante una contracción brusca, por ejemplo, en la fase de aceleración del sprint, en los saltos explosivos (por ejemplo, el salto de longitud), en las patadas (especialmente las largas) o al contraerse y encontrar una resistencia (como cuando dos jugadores patean un balón al mismo tiempo).
Las distensiones musculares se clasifican en 1, 2 ó 3 según la gravedad del daño. El alcance del daño o de la distensión estará relacionado con el tratamiento. La distensión de grado 3 es la más grave e implica la rotura de más del 50% del músculo. Los desgarros de grado 3 suelen requerir cirugía.
El tratamiento quirúrgico temprano de los desgarros de cuádriceps de grado 3 se asocia a un mejor resultado. Por lo tanto, es importante identificar y tratar las roturas lo antes posible tras la lesión. Esto debería ocurrir dentro de la primera semana para la mejor recuperación posible.
Rechazo de desgarro del recto femoral
Contracción en flexión de la rodilla causada por cambios extraarticulares del músculo cuádriceps (fibrosis, daños en los tejidos blandos, infección, fractura). Artrólisis intraarticular fallida. Tratamiento intraarticular insuficiente.
Fibrosis intraarticular aislada de la rodilla. Infección de la rodilla o de las partes blandas. Defectos de las partes blandas en la zona de la incisión. Incumplimiento del paciente. Razones neurológicas de la contractura en flexión.
Artrotomía medial. Artrólisis y resección de adherencias en el receso superior y en las canaletas laterales. Incisión de los retináculos preparando un alargamiento. El músculo vasto medial se diseca desde el tabique intermuscular de distal a proximal. El tercio proximal del músculo se conserva. La incisión se extiende ahora proximal y lateralmente. El músculo vasto lateral se libera del tabique intermuscular de distal a proximal. La inserción del músculo vasto lateral se separa en el fémur proximal. Los tendones conjuntos del músculo recto femoral se liberan en la espina ilíaca inferior anterior. La rodilla se flexiona gradualmente y se tratan las adherencias residuales. La parte proximal del vasto medial debe conservarse, ya que cubre el suministro neurovascular del músculo cuádriceps. La rodilla se cierra en flexión. Los retináculos se adaptan en la medida de lo posible. Los tejidos blandos y la piel se cierran por capas.
Tratamiento de la distensión del cuádriceps
Antecedentes: El niño que presenta una contractura del cuádriceps femoral resistente a la manipulación en serie y al enyesado y el niño mayor con una contractura fija del cuádriceps son tratados quirúrgicamente en el Hospital Infantil Internacional African Inland Church-Cure. La cirugía implica la liberación de los tejidos blandos y el alargamiento del tendón del cuádriceps. Se realiza una reducción abierta de la rodilla y una osteotomía femoral según las indicaciones.
Objetivo: Analizar el resultado del tratamiento quirúrgico de la contractura del cuádriceps femoral en niños. Entorno: Hospital Infantil Internacional AIC-CURE en Kijabe, Kenia. Metodología: Se trata de una revisión de los expedientes de los niños de nuestro hospital tratados quirúrgicamente por fibrosis del cuádriceps durante un período de tres años (de enero de 2005 a diciembre de 2007). Resultados: Hubo cincuenta y un casos de fibrosis del cuádriceps en treinta y seis pacientes tratados quirúrgicamente durante el período de estudio. Se excluyeron 31 casos debido a que los registros estaban incompletos o los pacientes se perdieron durante el seguimiento. En consecuencia, se analizaron los veinte casos restantes. La amplitud de movimiento preoperatoria de la rodilla se agrupó como sigue: dos casos tenían rodillas dislocadas, tres tenían contracturas de hiperextensión, trece (0-30 grados) y dos (31-60 grados). La amplitud de movimiento postoperatoria final se agrupó de la siguiente manera: tres (0-30 grados), cuatro (13-60 grados), tres (61-90 grados), uno (91-120 grados) y nueve (amplitud completa de flexión). La ganancia en flexión varió de menos cuarenta grados a 140 grados positivos. El aumento medio de la flexión fue de 94,7 grados. Cinco pacientes se sometieron a una segunda intervención para mejorar la flexión. En cuatro casos se produjeron complicaciones en los tejidos blandos. Conclusión: El cuádriceps femoral/contractura responde bien al tratamiento quirúrgico con una ganancia de flexión esperada de 94,7 grados. La complicación más frecuente es la rotura de la piel.
Desgarro del músculo cuádriceps
ResumenAntecedentesLa contractura del recto femoral (RF) aislado es muy poco frecuente en las consultas de ortopedia. Hay pocos informes sobre sus manifestaciones por imagen y no se ha informado de ningún caso tratado con artroscopia.Presentación del casoSe presenta una niña de 11 años con una historia de más de 7 años de restricción de la flexión de la rodilla izquierda. Se detallan aquí la evaluación clínica y los hallazgos de la resonancia magnética (RM). Se palpó una induración en forma de tira en el muslo izquierdo, que tiende a ser más evidente con la flexión de la rodilla. La RMN demostró una banda hipointensa que conectaba la espina ilíaca inferior anterior con la rótula, y una marcada atrofia del músculo RF izquierdo. La banda de contracción de la fibrosis se confirmó con el artroscopio, y luego se dividió mediante ablación por radiofrecuencia (ARF) bajo observación artroscópica. A continuación se procedió al desbridamiento del tejido conectivo fibrilar y a la hemostasia alrededor de los extremos rotos. El movimiento de la articulación de la rodilla izquierda mejoró significativamente después de la operación, y el paciente recuperó casi todo el rango de movimiento de esta articulación después de 6 meses.ConclusiónLos hallazgos específicos de la RMN podrían ayudar a confirmar el diagnóstico clínico temprano de la contractura aislada por radiofrecuencia. El tratamiento artroscópico con ARF es una técnica eficaz para tratar este trastorno con una incisión mínima.