¿cuál es la fórmula general de los acidos nucleicos?
Arn ribosómico
El ácido nucleico de treosa (ARNT) es un polímero genético artificial en el que el azúcar ribosa natural de cinco carbonos que se encuentra en el ARN ha sido sustituido por un azúcar de treosa no natural de cuatro carbonos. [1] Inventado por Albert Eschenmoser como parte de su búsqueda para explorar la etiología química del ARN,[2] el TNA se ha convertido en un importante polímero genético sintético (XNA) debido a su capacidad para emparejarse eficientemente con secuencias complementarias de ADN y ARN[1]. Sin embargo, a diferencia del ADN y el ARN, el TNA es completamente refractario a la digestión por nucleasas, lo que lo convierte en un prometedor análogo del ácido nucleico para aplicaciones terapéuticas y de diagnóstico[3].
Los oligonucleótidos de ARNt se construyeron por primera vez mediante síntesis automatizada en fase sólida utilizando química de fosforamidita. Los métodos para la síntesis química de monómeros de TNA (fosforamiditas y nucleósidos trifosfatos) se han optimizado en gran medida para apoyar proyectos de biología sintética destinados a avanzar en la investigación de TNA[4]. Más recientemente, los esfuerzos de ingeniería de polimerasas han identificado polimerasas de TNA que pueden copiar la información genética de ida y vuelta entre el ADN y el TNA[5][6] La replicación de TNA se produce a través de un proceso que imita la replicación del ARN. En estos sistemas, el ARNT se transcribe de forma inversa a ADN, el ADN se amplifica mediante la reacción en cadena de la polimerasa y luego se transcribe de nuevo a ARNT.
Eucariota
Los ácidos nucleicos son biopolímeros, o grandes biomoléculas, esenciales para todas las formas de vida conocidas. Están compuestos por nucleótidos, que son los monómeros formados por tres componentes: un azúcar de 5 carbonos, un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las dos clases principales de ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). Si el azúcar es la ribosa, el polímero es el ARN; si el azúcar es el derivado de la ribosa, la desoxirribosa, el polímero es el ADN.
Los ácidos nucleicos son compuestos químicos naturales que sirven como moléculas portadoras de información primaria en las células y constituyen el material genético. Los ácidos nucleicos se encuentran en abundancia en todos los seres vivos, donde crean, codifican y almacenan la información de todas las células vivas de todas las formas de vida de la Tierra. A su vez, funcionan para transmitir y expresar esa información dentro y fuera del núcleo celular a las operaciones interiores de la célula y, en última instancia, a la siguiente generación de cada organismo vivo. La información codificada está contenida y se transmite a través de la secuencia del ácido nucleico, que proporciona la ordenación «en escalera» de los nucleótidos dentro de las moléculas de ARN y ADN. Desempeñan un papel especialmente importante en la dirección de la síntesis de proteínas.
Tipos de ácido nucleico
El ácido nucleico es una clase importante de macromoléculas que se encuentran en todas las células y virus. Las funciones de los ácidos nucleicos tienen que ver con el almacenamiento y la expresión de la información genética. El ácido desoxirribonucleico (ADN) codifica la información que la célula necesita para fabricar proteínas. Un tipo relacionado de ácido nucleico, llamado ácido ribonucleico (ARN), se presenta en diferentes formas moleculares que participan en la síntesis de proteínas.
«Ácido nucleico» es el término que utilizamos para describir grandes moléculas específicas de la célula. En realidad, están formados por polímeros de cadenas de unidades repetitivas, y los dos ácidos nucleicos más famosos, de los que has oído hablar, son el ADN y el ARN. Y los ácidos nucleicos en la célula actúan para almacenar información. La célula codifica la información, al igual que se graba en una cinta, en los ácidos nucleicos. Así que la secuencia de estas moléculas en el polímero puede transmitir «haz una proteína», «por favor, replícame», «transfiéreme al núcleo…» La otra parte sorprendente del ácido nucleico es que son proteínas muy estables. Así que si se piensa en la necesidad de transmitir la información genética de una célula a otra, se querría una molécula que fuera muy estable y que no se deshiciera por sí sola, y esa es una característica importante de los ácidos nucleicos. El nombre de «ácido nucleico» viene del hecho de que se describieron por primera vez porque tenían propiedades ácidas, como los ácidos que conoces. Y la parte nucleica viene del hecho de que fueron aislados por primera vez porque se encontraban en el núcleo. Y como sabes, ahí es donde se encuentra predominantemente el ADN, uno de los tipos de ácidos nucleicos de los que hemos hablado.
Articulavir
Un nucleótido es el componente básico de los ácidos nucleicos. El ARN y el ADN son polímeros formados por largas cadenas de nucleótidos. Un nucleótido está formado por una molécula de azúcar (ribosa en el ARN o desoxirribosa en el ADN) unida a un grupo fosfato y a una base que contiene nitrógeno. Las bases utilizadas en el ADN son la adenina (A), la citosina (C), la guanina (G) y la timina (T). En el ARN, la base uracilo (U) sustituye a la timina.
Los nucleótidos son las unidades y las sustancias químicas que se encadenan para formar los ácidos nucleicos, sobre todo el ARN y el ADN. Y ambos son largas cadenas de nucleótidos que se repiten. En el ADN hay una A, una C, una G y una T, y en el ARN hay los mismos tres nucleótidos que en el ADN, y luego la T se sustituye por un uracilo. El nucleótido es el componente básico de estas moléculas, y la célula lo ensambla de uno en uno y luego lo une mediante el proceso de replicación, en forma de ADN, o lo que llamamos transcripción cuando se produce ARN.